Secuencia didáctica bajo el
enfoque por competencias
Escuela:
Gerardo Gómez Castillo           Nivel:
Primaria         Bimestre: 4º              Grado:
  6° 
               Lección  13        Lenguaje
Artístico: Música
| 
Secuencia
  Didáctica | |||
| 
Nombre
  de la Asignatura y/o capacitación para el trabajo | 
Educación Artística | ||
| 
Tema | 
Aerófono, idiófono….
  ¡Lotería! | ||
| 
Temporalidad/duración | 
Un bimestre (siete
  clases de 50 minutos, una vez por semana) | ||
| 
Competencias (Genéricas y/o específicas) | 
Competencia Artística y Cultural
  (competencia general de la educación artística): comprender críticamente las manifestaciones artísticas y
  culturales en diferentes contextos, expresar ideas y sentimientos
  potencializando la propia capacidad estética y creadora, por medio de los
  códigos  presentes en los lenguajes de
  Artes Visuales, Expresión Corporal - Danza, Música y Teatro. | ||
| 
Competencias de la expresión y
  apreciación musical: 
·        
  Ejercitar la habilidad, actitud y
  sensibilidad que permite interpretar y escuchar manifestaciones musicales de
  diferentes culturas, épocas y estilos.  
·        
  Comprender la evolución del
  pensamiento y del gusto musical así como de la importancia de los factores
  estéticos que influyen en la vida cotidiana. 
·        
  Apreciar la creatividad implícita en
  la expresión de ideas a través de diferentes composiciones musicales.  
·        
  Utilizar la música como fuente de
  enriquecimiento y disfrute.  
·        
  Realizar creaciones propias y la
  realización de actividades musicales en grupo. 
·        
  Considerar la música como parte de
  nuestro patrimonio cultural: conocer las principales obras musicales
  incluyendo la música popular como testimonio de nuestra historia. 
·        
  Interés e iniciativa por participar en
  la vida cultural de nuestro centro y nuestra comunidad. 
·        
  Desarrollar una actitud abierta a la
  diversidad de la expresión cultural. | |||
| 
Propósitos | 
Conceptuales | 
Identificar
  las características de las familias de los instrumentos según su
  clasificación organológica, tomando en cuenta los aspectos visuales y
  auditivos de sus instrumentos. | |
| 
Procedimentales | 
Representar
  las familiar de instrumentos musicales mediante diversos medios.  
Construir
  instrumentos musicales con materiales de reúso. | ||
| 
Actitudinales | 
Expresar
  sus emociones al experimentar con algunos instrumentos musicales y sus audios,
  tomando en cuenta el cómo podrían adoptarlo a su vida diaria. 
Convivir
  de forma respetuosa y organizada con los compañeros de equipo. | ||
| 
Contenidos | 
1.     La
  clasificación organológica de los instrumentos musicales de Curt Sachs y
  Erich. 
2.     Los
  idiófonos 
3.     Los
  membranófonos 
4.     Los
  cordófonos 
5.     Los
  aerófonos | ||
| 
Estrategias didácticas | 
Aprendizaje cooperativo para el
  desarrollo de la actividad de Facebook y la exhibición de instrumentos. 
El
  proceso de interacción entre individuos es la clave en el análisis de
  entornos colaborativos virtuales desde una perspectiva constructivista de
  orientación sociocultural (Barberà et al., 2008). Es necesario centrarse en
  la valoración de la calidad de la actividad conjunta que desarrollan los
  participantes alrededor de unos contenidos y de unas tareas, y en la manera
  que los recursos tecnológicos median, transforman y optimizan esta actividad.
  Esta estrategia fomenta la responsabilidad individual de conseguir las metas
  asignadas, las habilidades sociales para el buen funcionamiento y armonía del
  grupo tanto en el aprendizaje como entre las relaciones de sus miembros y la
  una Autoevaluación del grupo que implica que los alumnos tengan la
  oportunidad de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. 
Hemos
  analizado si un grupo de trabajo creado en Facebook puede integrar los
  recursos de aprendizaje necesarios para desarrollar actividades colaborativas
  en un ambiente seguro, funcional, fácil de gestionar y de configurar,
  dividiendo nuestra valoración en los aspectos tecnológicos (capacidades
  nativas y expansivas de la plataforma) y en los aspectos pedagógicos
  (desarrollo de formas de comunicación e interacción adecuadas a los objetivos
  de aprendizaje) 
Aprendizaje por proyectos para el
  desarrollo de la revista: 
Es
  una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje, a partir de una
  situación dada ya que parte de un planteamiento real que favorece el
  compromiso del alumno con su aprendizaje y con el de su grupo de trabajo y
  con del producto que logrará (revista) 
Desarrolla
  distintas áreas que estén implicadas en el proyecto (computación y artística)
  potenciando así el carácter interdisciplinar de esta técnica. Las dos
  revistas que podríamos calificar como “clásicas” de investigación en
  Educación Artística son norteamericanas y las dos vienen publicándose
  regularmente cada cuatrimestre, desde hace más de cuarenta años. 
Studies
  in Art Education (Estudios en Educación Artística) está sostenida por la
  asociación de profesionales de la Educación Artística con mayor peso
  específico internacionalmente, la “National Art Education Association”
  considerando  como base  para el desarrollo de la propia  ambos ejemplos. | ||
| 
Materiales | 
Libro de texto, hojas,
  copias, colores, materiales de reúso, útiles diversos,  computadora, retroproyector, internet, cámara
  digital o celular con dicha opción y estéreo. | ||
| 
Evaluación | 
Formativa:
  mediante listas de cotejo que consisten
  en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador
  de logro determinados y seleccionados por los docentes en conjunto con los
  alumnos para establecer la presencia o ausencia del aprendizaje alcanzado por
  los  estudiantes y mediante rúbricas, que son los criterios o
  niveles de aprovechamiento que muestran los alumnos con respecto a los
  aprendizajes esperados.  (ver anexos) | ||
| 
Sumativa: | |||
| 
·        
  Ejercicios de clase (lista previa,
  ejercicio de encerrar y tachar, Lotería de instrumentos con asistencia) | 
10% | ||
| 
·        
  Publicaciones de Facebook | 
25% | ||
| 
·        
  Revista digital | 
30% | ||
| 
·        
  Reporte de coevaluación | 
10% | ||
| 
·        
  Exhibición de instrumentos | 
10% | ||
| 
·        
  Texto final | 
15% | ||
| 
·        
  Total | 
100% | ||
| 
Orientaciones iniciales | 
·        
  El docente iniciará con la lectura del
  objetivo de la lección y la pregunta detonadora con la cual se retomará los
  aprendizajes previos como las cualidades del sonido. Se continuará con la
  lectura del libro hasta llegar a las siguientes preguntas detonadoras: ¿Cómo
  clasificarías los instrumentos musicales?, ¿Tienes idea en qué consiste la
  clasificación organológica? Los alumnos participarán de forma libre y
  ordenada. 
·        
  Con ayuda del retroproyector se
  mostrará a los alumnos el concepto de organología y la Categoría para
  clasificar los instrumentos de Curt Sachs y Erich. 
·        
  Después de haber visto las clasificaciones,
  retornaremos  el libro de texto. De
  acuerdo a las características observadas tanto en el libro, como en la
  proyección en el cuaderno escribirán al menos 5 ejemplos de instrumentos
  pertenecientes a cada categoría 
·        
  Utilizando el portal Primaria TIC nos
  enlazaremos al taller de música- familia de instrumentos para visualizar
  diversas ilustraciones junto con la características específicas de los
  instrumentos pertenecientes a las cuatro familias, reconoceremos
  auditivamente las piezas musicales relacionadas con cada ilustración y
  visualizaremos cuatro videos, es decir solo uno con el instrumento más
  representativo de cada familia, en los cuales diferentes músicos nos
  presentan como se toca el instrumento seleccionado. 
·        
  Retomando las listas que hicieron
  anteriormente se verificarán si los datos son correctos y realizarán los
  cambios pertinentes en dicha lista. | ||
| 
Desarrollo de actividades | 
·        
  Se les otorgará a los alumnos una
  copia con imágenes de diversos instrumentos musicales y con ayuda de dos
  colores encerrarán y tacharán las familias que se les indique (solo idiófonos
  y cordófonos) En plenaria se revisará el ejercicio preguntando a algunos
  alumnos si determinado instrumento pertenece a la familia indicada y porque. 
·        
  Jugaremos la lotería interactiva de
  los instrumentos, se imprimirán las tablas y las cartas de lotería de la
  página de la fonoteca nacional, y con la ayuda de la sección de audio se
  leerá la carta y se reproducirá  el
  sonido dicho instrumento, al igual que la lotería tradicional se apunta en la
  tabla y el ganador gritará lotería. 
·        
  El grupo se dividirá en 4 equipos de 8
  integrantes, a cada equipo le corresponderá una de las categorías, cada
  integrante construirá un instrumento con material de reúso, no podrán repetir
  el instrumento. Traerán al aula los materiales que requieran para construir
  su instrumento, se tomarán fotografías durante la  construcción de su instrumento. Además
  realizarán una entrevista en video a un músico, o familiar que conozcan que
  les presente las características de un instrumento representativo de esta
  familia y que les toque una pieza con dicho instrumento (en el caso de los
  idiófonos de preferencia seleccionar aquellos que tocan melodía y no ritmo,
  como el xilófono o marimba) Posteriormente publicarán todo en la página de Facebook
  del grupo (creada con anterioridad por el docente) en una publicación deberá
  aparecer primeramente el nombre de la familia y sus características, los
  ejemplos, los nombres de los del equipo y las fotografías de los instrumentos
  que construyeron. En la segunda publicación se adjuntará el video. Para
  finalizar los equipos realizaran una coevaluación al interior de su equipo,
  mediante una lista de cotejo otorgada por el docente para vislumbrar la
  percepción de sus compañeros en cuanto al trabajo de equipo y que expresen
  sus observaciones a través de la misma. 
·        
  Visualizaremos y escucharemos la
  historia de los instrumentos, sus características específicas y los géneros
  en los que son utilizados, desde la página de fonoteca nacional, en la
  sección Historia de los instrumentos
  musicales. 
·        
  Ahora en equipos de cuatro alumnos,
  realizarán una revista digital en Word, la cual estará vinculada con la materia de
  computación, esta revista en sus contenidos deberá abordar el término de
  organología, la clasificación de los instrumentos según Curt Sachs y Erich,
  las cuatro familias de instrumentos, cuatro ejemplos de instrumentos de cada familia
  con su historia, sus características específicas y en qué género aplica dicho
  instrumento, una de las entrevistas realizadas, cuatro anuncios relativos al
  tema: académicas de música, tiendas que vendan instrumentos musicales o
  discos y/ o conciertos que todos ellos existan y sean de la región. (uno de
  ellos será la contraportada) una portada, editorial  e índice o sumario. | ||
| 
Cierre de la actividad | 
·        
  Realizar una exhibición de los
  instrumentos musicales construidos en la actividad anterior dentro del aula
  de artística, utilizando las mesas de trabajo para montar las familias, los
  instrumentos deberán tener cédula y  el
  concepto de cada familia en cartulina 
  Los alumnos invitarán a sus compañeros de otros grupos, para que
  asistan al aula a observar su trabajo (mientras está la exhibición habrá
  música clásica para ambientar). Los anfitriones deberán explicar a sus
  invitados cuando se acerquen a su mesa su familia, además cada integrante de
  este equipo mostrará su instrumento diciendo al menos tres características
  del mismo. Al final se les proyectar en la pantalla los videos de las
  entrevistas. (esto estará a cargo del docente) 
·        
  De forma individual realizar un
  escrito en prosa en el cual manifieste los siguientes puntos 
o    La
  familias te gustó más 
o    El
  instrumento llamó más tu atención y si te gustaría aprender a tocar ese
  instrumento y porque 
o    Tu
  experiencia al realizar la entrevista y qué emoción te provocó escuchar la
  melodía en vivo. 
o    Has
  asistido a algún concierto musical que se haya presentado en la localidad
  donde vives, ¿por qué si o por qué no? | ||
 
